EVALUACIÓN PAGADA POR EL GOBIERNO DESVELA QUE LA COMISIÓN ESTATAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS TIENE UN “DEFICIENTE FUNCIONAMIENTO”
- Edgar Ramón Conde Carmona
- 12 ago
- 2 Min. de lectura
http://tun.in/sfFLp 📰 Últimas #noticias en #ObjetivoAM, transmisión en vivo por #Peligrosa1370AM y 1600-AM🎙️ Descúbrelo en www.peligrosa.mx o en TuneIn, My Tuner y I Heart Radio: http://tun.in/sfFLp 🌐 #Tlaxcala #Puebla #RadioOnline
📱 ¡Envíanos tus comentarios o denuncias por WhatsApp al número 247 132 5496 y 247 472 0303! 🗣️📲 #WhatsAppPeligrosa

(Fabián Robles/12 de agosto 2025) El “incremento sustancial” de personas desaparecidas y no localizadas entre 2023 y 2024 en el estado de Tlaxcala sugiere “persistencia o posible agravamiento del problema central que atiende el programa” y además refleja en el “deficiente funcionamiento” de la comisión estatal en la materia.
Esas son parte de las principales conclusiones del informe de la Evaluación Específica de Desempeño del Subsidio a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) para el ejercicio fiscal 2024 y realizado por Evaluare Expertos en Políticas Públicas SA de CV.
Durante el periodo de referencia, la empresa —contratada exprofeso por el gobierno de Lorena Cuéllar Cisneros— observó un “incremento sustancial” del 31.1 % en los reportes respectivos que pasaron de mil 124 en 2023 a mil 474 casos en 2024, lo que refleja que “la problemática no está disminuyendo, planteando interrogantes sobre la efectividad de las intervenciones para contener el fenómeno”.
En el estudio referido se asienta además que, “a pesar del incremento de reportes entre 2023 y 2024, la interpretación de esta tendencia requiere cautela metodológica. El aumento en los reportes podría reflejar múltiples dinámicas concurrentes: desde un efectivo deterioro de las condiciones de seguridad hasta mejoras en los mecanismos de registro y denuncia, o incluso una mayor confianza ciudadana en las instituciones”.
Según la ficha técnica de esa evaluación —la cual obra en poder de este reportero— “el problema que atiende el subsidio a la CEBP es ineficiente búsqueda y localización de personas en todo el territorio estatal, ante el deficiente funcionamiento de la CEBP, causado por las carencias de recursos materiales, técnicos y humanos”.
Esa situación “plantea interrogantes sobre la relación entre el fortalecimiento institucional verificado y su traducción en resultados efectivos de contención del fenómeno; sin embargo, deben considerarse factores contextuales que podrían explicar este incremento, incluyendo mejoras en sistemas de registro que capturen casos previamente no documentados, mayor confianza ciudadana en la institución especializada o deterioro efectivo de las condiciones de seguridad que generan desapariciones”.
La evaluación también desvela el desdén institucional para dotar de más presupuesto a la CEBP durante los últimos años: en 2021 ejerció 13 millones 579 mil 081.40 pesos; en 2022 fueron 14 millones 460 mil 926.44 pesos; en 2023 sumaron solo 7 millones 940 mil 798.37 (un colapso real de -47.5%); y en 2024 ascendió a 8 millones 792 mil 665.87 pesos.
“Esta volatilidad presupuestal extrema (-45.1 % seguido de +10.7 %) contrasta con un sistema de metas que permanece completamente estático, ignorando tanto las variaciones en recursos como la evolución del problema”, concluyó la empresa Evaluare.



Comentarios