top of page

CUESTIONA MEDIO DE COMUNICACIÓN NACIONL A LA HUAMANTLADA; LA CALIFICA COMO VIOLENCIA DISFRAZADA DE TRADICIÓN

http://tun.in/sfFLp 📰 Últimas #noticias en #ObjetivoAM, transmisión en vivo por #Peligrosa1370AM y 1600-AM🎙️ Descúbrelo en www.peligrosa.mx o en TuneIn, My Tuner y I Heart Radio: http://tun.in/sfFLp  🌐 #Tlaxcala #Puebla #RadioOnline

📱 ¡Envíanos tus comentarios o denuncias por WhatsApp al número 247 132 5496 y 247 472 0303! 🗣️📲 #WhatsAppPeligrosa


ree

Como cada año, en Tlaxcala, México, se celebró la llamada Huamantlada, publicó el portal Sin Embargo MX y criticó que la edición de 2025 dejó múltiples escenas que se viralizaron en redes sociales, entre ellas un video en el que un hombre fue brutalmente embestido por un toro: uno de los cuernos atravesó su pierna. Todos los asistentes estaban ahí por voluntad propia, excepto los toros, señaló el medio y destacó que lo peor es que, al finalizar el evento, son sacrificados.

El artículo reporta sobre la celebración de la Huamantlada 2025 en Tlaxcala, México. El hecho central es la cornada grave sufrida por un participante, incidente que fue captado en video y circuló en redes sociales. El texto establece que 18 toros fueron sacrificados tras el evento.

Se detalla la movilización de un operativo de seguridad que incluyó más de mil elementos de diversas corporaciones, como la Guardia Nacional, Marina, Protección Civil y Cruz Roja. El artículo contrasta esta asignación de recursos con la atención deficiente a emergencias cotidianas en el país.

La descripción del evento se enfoca en las condiciones a las que son sometidos los toros: estrés extremo, entornos no naturales, riesgo de lesiones físicas y agotamiento. Se argumenta que su comportamiento agresivo es una respuesta inducida por el miedo y la desorientación, no un acto natural.

La tesis principal del texto presenta a la Huamantlada como un espectáculo donde la violencia ritualizada se justifica bajo el concepto de tradición, satisfaciendo lo que el autor denomina "instintos primitivos" del ser humano.

El artículo se inscribe en el debate sobre los límites de las tradiciones culturales y el trato ético hacia los animales. La relevancia social del tema es significativa, ya que refleja una tensión creciente en la sociedad mexicana entre la preservación de prácticas históricas y la evolución de la sensibilidad hacia el bienestar animal.

Desde una perspectiva económica, el texto omite mencionar el impacto turístico y la derrama económica que eventos como la Huamantlada generan para la localidad, un elemento que suele esgrimirse como argumento para su continuidad. La mención del operativo de seguridad, sin embargo, introduce un ángulo de análisis sobre la asignación de recursos públicos para sostener actividades de riesgo que no son esenciales.

El contraste que establece el artículo entre la protección humana y la animal merece una observación. Mientras que el operativo de seguridad está diseñado para proteger a los participantes voluntarios, el texto señala que no existe un protocolo equivalente para el cuidado de los toros, los cuales son considerados participantes involuntarios.

Al examinar antecedentes, se observa que la polémica sobre los encierros no es exclusiva de México. Eventos similares como los sanfermines en Pamplona, España, han enfrentado críticas análogas por parte de grupos defensores de los animales. La diferencia sustancial reside en que en España los toros no son sacrificados sistemáticamente tras el encierro, sino que proceden a la plaza de toros para la corrida formal.

En el plano legal, la regulación de estos espectáculos en México compete a los estados. Tlaxcala, como otros estados con fuerte tradición taurina, cuenta con un marco normativo que permite estas prácticas. El artículo cuestiona indirectamente la idoneidad de estos marcos legales ante la evolución de la discusión sobre los derechos animales.

La mención a que "antes no se les mataba" introduce un elemento histórico que requeriría verificación. La evolución de las reglas de los encierros y el destino final del ganado es un punto que podría enriquecerse con datos concretos sobre cuándo y por qué se implementó la política de sacrificio sistemático.

La conclusión del artículo, que vincula el evento con una "enfermedad social", plantea una reflexión sobre la normalización de la violencia como espectáculo. Este punto conecta con estudios sociológicos más amplios sobre la desconexión moral que puede ocurrir en contextos de multitudes y tradiciones arraigadas.

El reportaje original, al estar alojado en un medio reconocido como Sin Embargo, se presume que cumple con un mínimo de veracidad en los datos duros reportados (número de toros, elementos de seguridad). No obstante, el enfoque claramente posicionado demanda que el lector contraste la información con otras fuentes para obtener una visión panorámica del evento, incluyendo las voces de organizadores, autoridades locales y aficionados que defienden la tradición desde una perspectiva cultural y económica.

Comentarios


Barra nocturna de la mas peligrosa

fin de semana sabado

fin de semana Domingo

bottom of page