PRODUCTORES DE CUAPIAXTLA ESPERAN COSECHAR 2,340 TONELADAS DE AMARANTO
- Edgar Ramón Conde Carmona
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
http://tun.in/sfFLp 📰 Últimas #noticias en #ObjetivoAM, transmisión en vivo por #Peligrosa1370AM y 1600-AM🎙️ Descúbrelo en www.peligrosa.mx o en TuneIn: http://tun.in/sfFLp 🌐 #Tlaxcala #Puebla #RadioOnline
📱 ¡Envíanos tus comentarios o denuncias por WhatsApp al número 247 132 5496! 🗣️📲 #WhatsAppPeligrosa

Productores locales concluyeron la siembra de 1,300 hectáreas de amaranto con expectativas de obtener al menos 1,800 kilogramos por hectárea, lo que representaría una cosecha total de 2,340 toneladas para este ciclo agrícola.
Perfecto Barrales Domínguez, ex presidente estatal del Sistema Producto Amaranto, destacó que el cultivo muestra condiciones óptimas para su desarrollo. "El amaranto resiste bien las sequías y actualmente tiene un precio de mercado superior a los 20 pesos por kilogramo", explicó el especialista.
El productor reiteró su solicitud al gobierno federal para incluir el amaranto en el programa Alimentación para el Bienestar, que actualmente solo considera la miel de abeja, café y cacao. "Este cereal combina perfectamente con esos productos y podría potenciar su valor nutricional", argumentó Barrales.
Cuapiaxtla consolida su liderazgo como principal productor de amaranto en Tlaxcala. Barrales aseguró que el cultivo "llegó para quedarse" y proyectó un aumento en la superficie sembrada en los próximos años. Actualmente, los agricultores realizan labores de deshierbe en los campos, sin reportar daños por las recientes heladas.
A nivel nacional, la producción de amaranto apenas alcanza las 4,000 hectáreas repartidas en siete entidades. Barrales recordó que en la época prehispánica se cultivaban cerca de 20,000 toneladas, según registros históricos.
El especialista aseguró que Tlaxcala tiene capacidad para sembrar 20,000 hectáreas en la región oriente, desde El Carmen Tequexquitla hasta Santa María Tocatlán, si se contara con mayores apoyos gubernamentales. El aumento en la demanda del mercado, impulsado por el reconocimiento de sus propiedades nutricionales, fortalece las perspectivas para este cultivo ancestral.