EN TLAXCALA, MÁS DEL 70% DE LOS PERROS CALLEJEROS FUERON ABANDONADOS POR SUS DUEÑOS: SESA
- Edgar Ramón Conde Carmona
- 8 oct
- 2 Min. de lectura
http://tun.in/sfFLp �� Últimas #noticias en #ObjetivoAM, transmisión en vivo por #Peligrosa1370AM y 1600-AM��️ Descúbrelo en www.peligrosa.mx o en TuneIn, My Tuner y I Heart Radio: http://tun.in/sfFLp �� #Tlaxcala #Puebla #RadioOnline
�� ¡Envíanos tus comentarios o denuncias por WhatsApp al número 247 132 5496 y 247 472 0303! ��️�� #WhatsAppPeligrosa

Más del 70 por ciento de los perros que viven en la vía pública fueron abandonados, confirmó a directora del Centro Veterinario Antirrábico de la Secretaría de Salud (SESA), Silvia Yolanda Altamirano Zainos, durante el foro ¿Qué soluciones podemos plantear ante la presencia de perros sin tutor?, organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (CTBC).
La funcionaria señaló que el abandono de animales representa uno de los principales factores que incrementan la población canina sin tutor en el estado. Añadió que esta problemática debe ser abordada con políticas públicas sostenidas, educación sobre tenencia responsable y coordinación interinstitucional.
Altamirano Zainos explicó que el trabajo del Centro Veterinario Antirrábico no se limita a la captura de animales, sino que incluye la vigilancia epidemiológica para evitar la circulación del virus rábico. “Nuestro trabajo es de salud pública, realizamos pruebas y monitoreos constantes para garantizar que no haya presencia del virus”, expresó durante su intervención.
Recordó que en la década de 1990 la rabia era un problema recurrente en humanos y animales, y que las primeras acciones de control se realizaron a través de módulos caninos que operaban de manera aislada. Con el tiempo, las campañas de vacunación y esterilización lograron reducir de forma significativa los casos de esta enfermedad en la entidad.
La directora del centro precisó que, pese al aumento en el número de cirugías, el impacto sigue siendo limitado frente a la población animal. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021 se estimaban más de 518 mil animales domésticos en el estado. En ese año se realizaron 25 mil 426 esterilizaciones; en 2022, 27 mil 712; en 2023, 27 mil 461; y en 2024, 30 mil 313. Hasta junio de 2025, se han contabilizado 14 mil 72 procedimientos.
Altamirano Zainos subrayó que el reto no radica en los animales, sino en las personas. Señaló que México ocupa el primer lugar en América Latina en número de perros en situación de calle, por lo que consideró indispensable reforzar las campañas de sensibilización social y la educación sobre el cuidado responsable.
En su exposición, la especialista también destacó que la Ley de Bienestar Animal del estado y diversas normas oficiales regulan las acciones del Centro Antirrábico, incluidas aquellas relacionadas con el control sanitario y la eutanasia en casos de infección o abandono. “El artículo 68 establece el control de animales bajo circunstancias de riesgo o negligencia, y eso incluye su sacrificio cuando es necesario”, precisó.
Finalmente, la funcionaria hizo un llamado a la población a colaborar en las estrategias de prevención y control. Señaló que la salud humana y la animal están estrechamente vinculadas y que la cooperación social es fundamental para reducir los riesgos de zoonosis y mejorar la convivencia entre personas y animales en Tlaxcala.



Comentarios