CACAXTLA: MEDIO SIGLO DE REVELACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TLAXCALA
- Edgar Ramón Conde Carmona
- 11 sept
- 2 Min. de lectura
http://tun.in/sfFLp 📰 Últimas #noticias en #ObjetivoAM, transmisión en vivo por #Peligrosa1370AM y 1600-AM🎙️ Descúbrelo en www.peligrosa.mx o en TuneIn, My Tuner y I Heart Radio: http://tun.in/sfFLp 🌐 #Tlaxcala #Puebla #RadioOnline
📱 ¡Envíanos tus comentarios o denuncias por WhatsApp al número 247 132 5496 y 247 472 0303! 🗣️📲 #WhatsAppPeligrosa

La Zona Arqueológica de Cacaxtla conmemora cinco décadas desde su descubrimiento fortuito en 1975. Este sitio, ubicado en el municipio de Nativitas, Tlaxcala, se consolida como un referente para el estudio del periodo Clásico Tardío en Mesoamérica.
El hallazgo ocurrió durante labores agrícolas realizadas por habitantes de San Miguel del Milagro. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició entonces las exploraciones que develaron un centro político, militar y comercial de primer orden.
Los murales del sitio constituyen su legado más destacado. El denominado Mural de la Batalla, con 22 metros de longitud, presenta figuras humanas en combate, asociadas con glifos de Venus. Su iconografía integra elementos olmeca-xicalancas, mayas y nahuas.
Expertos del INAH señalan que estas representaciones simbólicas refieren a rituales, no a conflictos bélicos. La piel de jaguar, representada en ellos, equivalía al valor del jade o las plumas de quetzal en otras culturas de la región.
A cinco décadas del descubrimiento, persisten interrogantes sobre el significado completo de su iconografía. Arqueólogos como Rosalba Delgadillo Torres reconocen que la simbología mantiene aspectos por descifrar.
La zona arqueológica recibe anualmente a miles de visitantes. En 2018, el INAH registró 144,589 asistentes. Para el verano de 2025, se anticipa la visita de 10 mil personas motivadas por el aniversario.
El crecimiento turístico genera beneficios económicos para la comunidad de San Miguel del Milagro. Se crean empleos locales en servicios de guías y venta de artesanías. No obstante, también presenta desafíos como la congestión y el impacto ambiental.
Autoridades culturales enfatizan la necesidad de estrategias de preservación ante factores como el cambio climático. El INAH ejecuta acciones de conservación que incluyen programas de reforestación en el entorno del sitio.
Cacaxtla forma parte de un corredor turístico que integra la cercana zona de Xochitécatl. Este circuito fortalece la proyección cultural de Tlaxcala y contribuye a reducir los índices de migración en la región.
El sitio opera bajo la administración del INAH, que destina recursos para su mantenimiento junto con otras 193 zonas arqueológicas abiertas en México. No se divulgan cifras específicas de inversión para el sitio en 2025.
Con una historia que se extiende entre los años 700 y 900 d.C., Cacaxtla controló rutas comerciales clave y mantuvo vínculos con centros como Teotihuacan. Su estudio continúa aportando claves para comprender las dinámicas mesoamericanas.
La conservación de su patrimonio muralístico, comparable en detalle y estado de preservación a sitios como Bonampak, sigue siendo una prioridad para las instituciones mexicanas. El legado de Cacaxtla perdura como un pilar de la memoria histórica nacional.



Comentarios