SOLO 10 DE 60 MUNICIPIOS CUENTAN CON ATLAS DE RIESGOS ACTUALIZADO || LOS MÁS RECIENTES FUERON PUBLICADOS EN 2018
- Edgar Ramón Conde Carmona
- 5 jun
- 2 Min. de lectura
http://tun.in/sfFLp 📰 Últimas #noticias en #ObjetivoAM, transmisión en vivo por #Peligrosa1370AM y 1600-AM🎙️ Descúbrelo en www.peligrosa.mx o en TuneIn: http://tun.in/sfFLp 🌐 #Tlaxcala #Puebla #RadioOnline
📱 ¡Envíanos tus comentarios o denuncias por WhatsApp al número 247 132 5496! 🗣️📲 #WhatsAppPeligrosa

Tlaxcala enfrenta un déficit crítico en materia de prevención de desastres: solo 10 de sus 60 municipios disponen de Atlas de Riesgos vigente, según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Apizaco, Atlangatepec, Huamantla, Nativitas, Papalotla, San Pablo del Monte, Sanctórum, Tlaxcala, Xicohtzinco y Zacatelco conforman el reducido grupo que cumple con esta herramienta básica de planeación urbana.
Los documentos municipales presentan graves rezagos temporales. El de Apizaco data de 2011, mientras que los más recientes corresponden a la capital tlaxcalteca y Zacatelco, elaborados en 2018. La Ley de Protección Civil estatal no establece plazos obligatorios para su actualización, lo que perpetúa el uso de información desfasada.
A nivel estatal, el "Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala" publicado en 2006 identifica amenazas geológicas (fracturas, deslizamientos, vulcanismo), hidrometeorológicas (inundaciones, granizadas) y antropogénicas (riesgos químicos, industriales). El estudio prioriza seis ciudades clave por su densidad poblacional y relevancia estratégica: Tlaxcala, Apizaco, Huamantla, Tlaxco, Zacatelco y Calpulalpan.
Expertos en gestión de riesgos advierten que la falta de instrumentos actualizados en el 83% de los municipios incrementa la vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Los Atlas permiten determinar zonas de riesgo para autorizar construcciones, planificar infraestructura segura y tomar decisiones preventivas, funciones críticas en un estado con alta actividad sísmica y exposición a eventos hidrometeorológicos extremos.
La Ley estatal define estos instrumentos como sistemas integrales que analizan la interacción entre peligros naturales, vulnerabilidad social y exposición de infraestructura. Sin embargo, la mayoría de los ayuntamientos opera sin esta base técnica, situación que preocupa a especialistas en protección civil ante la temporada de lluvias y huracanes.
Organismos nacionales han insistido en la urgencia de modernizar estos instrumentos, especialmente en municipios con crecimiento urbano acelerado. La actualización periódica permitiría incorporar nuevas variables como el cambio climático y los patrones de desarrollo territorial de la última década.
Comments