top of page

Cáncer cervicouterino: una enfermedad prevenible y tratable.

El cáncer cervicouterino afecta principalmente a mujeres mayores

de 30 años y es una de las formas más comunes de cáncer que

afectan a mujeres en todo el mundo; es una forma maligna de

tumor que se origina en el cuello del útero debido al crecimiento

anormal de células en esta área, según Arquímedes Díaz Parra,

coordinador de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) en Tlaxcala.

La gran mayoría de los casos de cáncer cervicouterino están

asociados con diferentes serotipos del Virus del Papiloma Humano

(VPH), especialmente los tipos 16 y 18, que provocan la formación

de lesiones precancerosas altamente malignas.

Este virus se transmite principalmente a través del contacto

sexual, y la mayoría de las personas se infectan poco después de

iniciar su actividad sexual. Sin embargo, más del 90% de las

personas infectadas logran eliminar la infección.

Díaz Parra señaló que las mujeres con mayor riesgo de desarrollar

este tipo de cáncer son aquellas que iniciaron su actividad sexual

antes de los 18 años, han tenido más de tres parejas sexuales, han

tenido más de tres partos, fuman tabaco, sufren de desnutrición y

tienen infección por VPH en el cuello del útero.

En las etapas iniciales, las lesiones son tan pequeñas que no

pueden ser detectadas a simple vista y pueden durar varios años

sin causar síntomas visibles. Sin embargo, en etapas avanzadas,

pueden ser identificadas mediante exámenes ginecológicos o

causar molestias como sangrado anormal después de las

relaciones sexuales, entre los períodos menstruales o después de

la menopausia, aumento del sangrado genital, mal olor, dolor en la

cadera y pérdida de peso.

El especialista enfatizó que este tipo de cáncer puede ser curable

si se diagnostica en una etapa temprana y se trata de manera

oportuna. La vacunación contra el VPH, las pruebas de citología

cervicovaginal comúnmente conocidas como Papanicolaou y el

tratamiento de las lesiones precancerosas son formas efectivas de

prevención.

En cuanto al tratamiento, este puede consistir en cirugía para

extirpar el útero en las etapas iniciales, o radioterapia y

quimioterapia en casos más avanzados.


19 DE MAYO 2023.

ESCÚCHANOS EN: www.peligrosa.mx



































3 visualizaciones
bottom of page